Preocupación por el bienestar animal ¿real o un espejismo de las redes?
Dado que desde la Plataforma Gatera Madrid reivindicamos el derecho de los animales a ser cuidados desde las instituciones con el consiguiente gasto público y que sabemos que ese gasto muchas veces depende de la popularidad de la medida, hemos dedicado nuestro tiempo a buscar información sobre la aceptación que tiene este tipo de inversiones.
Como sabemos que por nuestros ideales y porque el porcentaje de gente que los comparte entre nuestras relaciones es alto (incluyendo las redes sociales) corremos el riesgo de caer en la subjetividad y en el sesgo hemos creído conveniente la búsqueda de algún estudio cuyo resultado pudieran extrapolarse a España y, por extensión, a Madrid. La búsqueda ha sido fructífera y lo hemos encontrado. Es un estudio del año 2007, realizado en Italia, por el Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo e del Molise (IZSA&M) titulado “Free-roaming dogs and cats in central Italy: Public perceptions of the problem”
Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario telefónico anónimo diseñado por sociólogos, veterinarios, epidemiólogos… y los resultados fueron muy interesantes: lo más reseñable es que, después de la seguridad personal, la mayor preocupación era por el bienestar de los animales, antes que por sanidad pública y la limpieza , cito textualmente:” Animal welfare was the second most commonly cited problem demonstrating the high level of concern of the public for the well-being of these animals”. El género y el nivel de estudios influían en la probabilidad de dar esta respuesta.
En cuanto al uso de la eutanasia como medida de control de la población de animales solo el 2% de los hogares encuestados la encontraban aceptable, decantándose por los refugios y el control de los nacimientos como los medios deseados.
Por último, creemos que es importante dar a conocer la cantidad de gente que alimenta y, en algunos casos, esteriliza colonias de gatos. En este estudio, nada menos que el 10% de los hogares lo hacía, una cifra similar a la de EEUU en los que de un 8 a un 12 % alimenta y cuida de ellos pero inferior a la cifras de Victoria (Australia) en donde la cifra sube al 22%.
Viendo los datos, creemos confirmada la existencia de una demanda de la población de un control y una gestión ética de los animales sin dueño, mucho mayor, desde luego, que de otras actividades a las que se dedica grandes recursos en este municipio. Por tanto esperamos la pronta puesta en marcha de los proyectos municipales estancados, siempre bajo la premisa innegociable del bienestar animal y el Sacrificio Cero.